CENTROS EDUCATIVOS
SEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA TADÓ-CHOCÓ.
Monseñor Posada atendiendo el clamor del pueblo TADOSEÑA decide emprender la labor de formar generaciones y crea el colegio nocturno con modalidad comercial. Ante su surgimiento muchos padres de familia solicitaron se creara un sección diurna para dar cabida a sus hijas, es así como el obispo autoriza abrir matrículas para una jornada diurna, pero exclusivamente femenina.
PRIMERA PROMOCIÓN DIURNA
|
PRIMERA PROMOCIÓN NOCTURNA
|
Aragón Perea Carmen Maribeth
|
Bonilla Córdoba Clara Inés
|
Collazos Lozano Sonia Edith
|
Mosquera Palacios María Edith
|
Moreno Mosquera María Aurelia
|
Perea Hinestroza Xiomara Asunción
|
Murillo Copete Flor Erenia
|
Perea Pino Italia Leidy
|
Perea Perea Estercilia
|
Velásquez Quinto Ranulfo
|
Cariuty Torres María Amparo
|
Copete Perea Iris
|
Ibarguen Perea María Aydée
|
Murillo Perea Paulina
|
Mosquera Cossio Arley Yofaidy
|
Perea Mosquera Rosalba
|
Murillo Zabala Luz Estella
|
Valencia Ibarguen Mirta Lucía
|
Los rectores que ha tenido la institución son:
Marina Mosquera de 1983 a 1986
Elcy Mosquera Asprilla de 1986 a 1989
Hna. María Cecilia Moncada Cano de 1990 a 1998
Hna. Leonia Posada Berrío de 1999 a 2000
Hna. Norelia Gómez Mazo de 2000 a 2006.
Jesús Heberto Bonilla Mosquera 2006 hasta julio 2011
José de los Santos Mena Moreno de julio de 2011 hasta abril del 2013
Gabriel Copete Murillo desde abril 2013 hasta la fecha
Principales Escuelas:
Sede Carlos Hernán Perea Gómez
Sede San Pedro
Sede Esfuerzo.
El escudo del colegio fue ideado por la profesora Yalette Garrido y el Himno fue compuesto por la maestra Marcelina Perea de Velásquez en el año 1990.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DEMETRIO SALAZAR CASTILLO TADÓ-CHOCÓ.
Por iniciativa del Dr. REINALDO PEREA, quien se puso al frente de la acción, con la colaboración del profesor EMILIANO CHAVERRA, MIGUEL RENTERIA y otros, se crea en 1963 el Bachillerato Demetrio Salazar Castillo, con un grado primario de segundaria y un 5°anexo de primaria.
El primer rector por nombramiento fue el Dr. LIBARDO ARRIAGA COPETE, quien no ejerció el cargo por compromiso parlamentarios, en virtud de ellos se nombra como primer rector ejecutivo y fundador al Dr. REINALDO PEREA SANCHEZ con la secretaria de RANULFO VELÁZQUEZ QUINTO.
El colegio, inicia sus actividades académicas en la escuela “Piedra” donde hoy funciona el Kínder; apartar de 1965 es trasladado a la casa Salazar ubicada en calle en calle Mungarra y en 1972, a su sede definitiva.
Los profesores fundadores fueron:
EMILIANO CHAVERRA
SIXTO MANYOMA
CARLOS CHAMAL
FELIPE MOSQUERA
ANDRES MOSQUERA
MIGUEL RENTERIA
WILIAN SHARP
JHOHN SCOT
EL PADRE JOSÉ EUTIMINIO MUÑERA
JORGE PEREA GÓMEZ
Los estudiantes fundadores:
NOEL VALOIS GÓMEZ
HÉCTOR EMIRO ASPRILLA
LUIS NUMAEL ARENAS
ANTONIO ABAD PERE
ALCIDES PARRA MURILLO
ANTONIO EUCLIDES VALOIS
LUIS FELIPE MURILLO
SÉPTIMO PEÑA
JESUS ADONIS MOSQUERA
ELEAZAR AGUILAR
HUMBERTO ANDRADES
ELÍAS PEREA
ROBERTO BARCOS
ALIRIO ESTABLO GÓMEZ
JUAN EMILIO HINESTROZA
JUSTÓ CESAR PALACIOS
WILLIAM HINESTROZA
JORGE PINO
DENNY TORRES.
Entre los rectores que han tenido institución tenemos:
REINALDO PEREA (1963)
SERGIO VILLANUEVA ASPRILLA
CARLOS CHAMAL MURILLO
GONZALO CORDOBA
NÉSTOR EMILIO MOSQUERA (1968-1972)
LUIS ENRIQUE PARRA MURILLO
Pbro. HENRY BECERRA
JORGE ENRIQUE PEREA PEÑA
LINO BRAVO MOSQUERA
LUIS FELIPE GÓMEZ BLANCO
CARLOS LAGAREJO
DENNY ANTONIO TORRES ANDRADE
NOEL ENRIQUE ROBLEDO PEREA
MARIO DOMINGO LOPEZ GIRÓN
ALBERTO COPETE.
Principales Escuelas:
Anexa- Diego Luis Córdoba
Francisco Miranda
Manuela Beltrán.
El diseño del escudo de la institución fue el pintor y egresado JORGE CASTILLO y el compositor del himno de profesor JORGE PEREA GÓMEZ
Con arreglos posteriores de ANTONIO EVERT COPETE MARDONIO PALACIOS y WILSON MORENO
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO AGRÍCOLA TADÓ-CHOCÓ.
Esta institución funciono como escuela vocacional agrícola en 1961 gracias al clamor de la misma comunidad y, a la influencia del parlamentario LIBARDO ARRIAGA COPETE.
Su primer director fue el profesor CARLOS ALIPIO QUIÑONES. La escuela vocacional agrícola desde 1961, a 1966, funciono en el casco urbano, en locales cedidos por la administración municipal de Tadó donde una vez funciono el teatro, y en unas de las esquinas del parque reyes.
En 1967, con la dirección del profesor MIGUEL VÉLEZ VÉLEZ. La “EVA” Es trasladada al sitio de Charco Negro su sede definitiva.
Antes de crearse la “EVA”, De 1950-58. Funciono el sitio que hoy ocupa la N.D.S.C. y la escuela manuela Beltrán la antigua escuela complementaria agrícola, en 19959, por integras políticas fue trasladada al corregimiento de valle (Bahía Solano).
El primer director de la Escuela Complementaria fue el experto Agrícola ARTURO LOPEZ PÉREZ.
Hasta 1964. Se cursaba en la “EVA” el segundo de bachillerato dándose el título de “Granjero Vocacional”. Se complemento el ciclo de Educación Media Vocacional otorgándose el título de “Practico Agrícola”.
En 1975, se logra incrementar el ciclo hasta el sexto (undécimo grado) de bachillerato otorgando el titulado de “Bachillerato Agrícola”.
Desde 1950 hasta 1989 la institución promovió 5.940 alumnos, entre ellos 93 granjeros, 172 Prácticos Agrícolas y 449 Bachilleres Agrícolas.
Entre los rectores, que han tenido la institución tenemos:
ARTURO LOPERA PÉREZ (1950 - 1952)
FRANCISCO MOSQUERA AGUALIMPIA (1952 – 1954)
CARLOS ALIPIO QUIÑONES (1954 -56; 1959 - 65; 1969- 71; 1973-75; 1975-90)
FERNANDO DUQUE (1956-57)
JAIME LEDEZMA COPETE (1957-58)
RAÚL CORPAS TOMAS (1958-59)
ANIQUILO SANCHEZ (1965-66)
JAIRO MENA PALACIOS (Encargado. 1966)
MIGUEL ANGEL VÉLEZ (1966-67)
MIGUEL ANGEL CALDERON (1967-68)
DIÓGENES PARRA (1971-69)
NÉSTOR ENRIQUE MACHADO (Encargado.1971)
ARNALDO JOSUÉ MORENO (1971)
PABLO EMILIO LIBRERO (1971-73)
VIDAL DAZA (1973)
PATRICIO MENA QUEJADA (Encargado. 1976)
CARLOS ALIPIO QUIÑONES (1990)
En el año 2003 permaneció por unos mese en la rectoría JACKSON ARIEL PEREA LEUDO Y en la actualidad el colegio el liberado por el rector FABIO TEOLINDO PEREA HINESTROZA
El himno de la institución, corresponde a la autoría del profesor JAIRO MENA PALACIOS
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA TADÓ-CHOCÓ.
Funciona en la localidad del corregimiento de Playa de Oro fue fundado en 1973 por el padre José Roberto, párroco de la localidad
en ese momento su modalidad es agropecuaria, iniciaron aproximadamente 30
estudiantes de ambos sexos: 18 mujeres y 12 varones entre adolescentes y
jóvenes procedimiento de la localidad de Playa
de Oro y corregimientos y veredas circunvecinas funcionaba en la casa cural
y en locales particulares por el mixto.
En sus inicios la planta de personal tuvo
conformado por el párroco que oficiaba la asignatura de religión y otras
materias relacionadas con esta dos profesores de cultura general la profesora Claudia Mosquera y el profesor Gustavo Torres procedentes de Santa Rita De Iro y de Istmina
respectivamente. Dos instructores del Sena que fueron enviados allí por
esta institución a petición del Sacerdote en razón a que se acababa de producir
una reducción del ministerio de Educación
en el sentido de que en todos los colegios del país se debía dar
orientación Agropecuaria y en colegios que apenas se iniciaba materia recursos
para pagar profesores de esa modalidad hasta que se hiciera la gestión para su
nombramiento o contratación esos instructores fueron: MARIANO MENA MENA y HUGO ABSALÓN
MURILLO MORENO que permanecieron
allí temporalmente hasta cumplir con la intensidad horaria elegida para afianzar la modalidad
Agropecuaria se estableció una pequeña finca en terreno aledaño al Rio Pureto a finales de 1975 con el cambio de
párroco y discriminación de los estudiantes el funcionamiento del colegio tanto
inconvenientes y entró en su periodo de receso que también contaba la falta de
locales, profesores y dinero a su funcionamiento, pero luego la comunidad se dirigió
a las autoridades que tenían que ver con el asunto: Alcaldía de Tadó, la curia
Diocesana, Gobernación, mini educación y personas influyentes la cual permitió
que la situación se solucionara.
El
colegio completo su estructura y siguió funcionando como tal hasta la época
actual porque con el paso de la carretera Santa
Cecilia-Tadó el panorama para el colegio se mejoró totalmente.
Comentarios
Publicar un comentario